Mira, enviar tu manuscrito puede sentirse como navegar por un laberinto lleno de reglas. Entre el formato, el conteo de palabras y asegurarte de que tus figuras no parezcan haber sido garabateadas durante tu última reunión—probablemente has pensado en rendirte más de una vez.
Relájate, estoy aquí para ayudarte. Quédate, y te guiaré a través de cada paso que necesitarás para un viaje de envío sin problemas. Cubriremos todo claramente, desde el formato del manuscrito hasta cómo tratar con los revisores, para que puedas concentrarte más en escribir y menos en las reglas.
¿Listo para poner tu manuscrito en forma? Vamos a hacerlo.
Puntos Clave
- Formatea tu manuscrito exactamente como lo solicita la revista que elegiste—la fuente correcta, los márgenes y el espaciado realmente importan.
- Adhiérete a la estructura IMRAD (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión) para comunicar claramente tu investigación.
- Crea una página de título clara y escribe un resumen simple y conciso que resuma los puntos principales.
- Verifica la calidad de las figuras, los pies de foto, las resoluciones y cómo están formateadas las tablas para que coincidan exactamente con las pautas.
- Siempre verifica que tu artículo se ajuste al alcance de la revista y cumpla con las reglas de conteo de palabras y referencias.
- Realiza comprobaciones de plagio, reconoce las aprobaciones éticas, aclara los roles de los autores desde el principio y responde respetuosamente a los revisores.
- Después de la aceptación, revisa cuidadosamente las pruebas y prepárate para promover tu trabajo publicado.
Paso 1: Prepara el Formato de Tu Manuscrito Correctamente
Está bien, enfrentémoslo: formatear tu manuscrito correctamente no es exactamente el trabajo más divertido, pero tiene un gran impacto en si tu arduo trabajo pasa la revisión inicial del editor. ¡Y los editores realmente revisan esto desde el principio! Hacer bien lo básico le da a tu manuscrito una oportunidad de avanzar en el proceso de revisión.
Primero lo primero: siempre verifica qué fuentes, espaciado, márgenes y encabezados prefiere la revista o el editor. Por lo general, especificarán Times New Roman, fuente de 12 puntos con doble espacio aquí. Suena aburrido, lo sé, pero mantener las cosas simples y claras reduce distracciones y hace que tu manuscrito sea fácil de leer para editores y revisores.
No olvides los números de página: son sorprendentemente fáciles de pasar por alto. Típicamente, incluye los números de página en la parte superior derecha del encabezado para mantener las cosas ordenadas y consistentes. Además, recuerda anonimizar tu manuscrito si es necesario. Muchas revistas requieren envíos anónimos, lo que significa que no debe haber nombres de autores ni instituciones en el documento real, para asegurar que la revisión por pares sea imparcial (¡verifica cuidadosamente este requisito!).
¿Tienes problemas con el formato de diálogos o estructurar secciones correctamente? Un rápido repaso sobre cómo formatear diálogos o estructurar secciones del manuscrito debería aclararte antes de la entrega.
Paso 2: Sigue la Estructura de Manuscrito Requerida (IMRAD)
Cuando las revistas hablan de IMRAD, se refieren a una estructura muy específica y directa que es bastante común en la publicación científica y académica: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Ceñirse a esto hace que tu investigación sea más fácil de seguir, y a los editores les encantan los documentos fáciles de seguir.
La Introducción es tu gancho: Haz saber rápidamente a los lectores tu pregunta de investigación, por qué es importante y qué han encontrado otros antes que tú. Mantenlo conciso: dos o tres párrafos suelen ser suficientes. Si los lectores pueden obtener una visión clara y rápida de tu enfoque de investigación desde el principio, es mucho más probable que presten atención hasta el final.
A continuación, los Métodos deben describir claramente su proceso de investigación. Haga saber a los lectores exactamente cómo realizó su investigación, para que otra persona pueda reproducir su trabajo; la transparencia es clave aquí. Esto puede incluir participantes, materiales, procedimientos y técnicas de análisis; básicamente, la imagen completa de cómo se llevó a cabo su estudio.
La sección de Resultados es definitivamente la parte de “mostrar, no contar”: presente datos y cifras clave sin interpretarlos o discutirlos demasiado aún. Solo los hechos, claramente reportados en un orden lógico.
La Discusión concluye las cosas: aquí tiene la oportunidad de realmente conectar los puntos y explicar lo que significan sus resultados. Aborde sus preguntas originales, concéntrese en por qué sus hallazgos son importantes, discuta cualquier resultado sorprendente y señale áreas que le gustaría ver exploradas en estudios futuros.
Paso 3: Crear una Página de Título y un Resumen Adecuados
Su página de título no es solo decorativa; proporciona a los editores y lectores información esencial desde el principio. Incluya el título del manuscrito (corto, directo y descriptivo), los nombres completos de los autores, afiliaciones, detalles de contacto y cualquier reconocimiento o información de financiamiento requerida directamente en esta página. Siempre verifique si la publicación requiere un formato específico para la página de título; algunas revistas son particulares sobre la alineación, el orden de los autores y la numeración.
El resumen es el discurso de ascensor de su artículo; generalmente alrededor de 150-250 palabras; diseñado para describir brevemente los objetivos, métodos, resultados importantes y mensajes clave. Manténgalo conciso, transparente y comprensible; no todos los que lean su resumen pueden ser especialistas.
Un consejo rápido: No procrastine al escribir su resumen, aunque sea tentador. Sé que a menudo es la parte más difícil, pero elaborar el resumen temprano ayuda a mantener su manuscrito enfocado durante las fases de redacción y edición. ¿Necesita inspiración para mantenerse enfocado durante las sesiones de escritura? Considere usar sugerencias de escritura estacionales para estimular la creatividad y romper el bloqueo del escritor.
Paso 4: Formatea figuras y tablas adecuadamente
Si eres honestamente algo como yo, formatear tablas y figuras no es algo que te haga saltar de la cama con entusiasmo, pero hacerlo bien te ahorra dolores de cabeza más adelante.
Primero, verifica el manual de estilo de la revista; algunas publicaciones son muy exigentes con las resoluciones de imagen, prefieren archivos TIFF sobre JPEG, o tienen estructuras de tabla específicas que necesitan ver.
Por lo general, las figuras como gráficos y tablas deben ser de alta resolución (al menos 300 dpi) para mantener todo nítido y claro cuando se imprimen o se muestran en línea.
Coloca cada figura o tabla cerca del lugar donde la describes por primera vez en tu texto; de esa manera, nadie tiene que estar pasando de un lado a otro sin cesar, haciendo que tus futuros lectores te lo agradezcan en silencio.
Cada una necesita un pie de foto claro que explique lo que está sucediendo; nuevamente, sigue las reglas de la revista para el formato exacto (algunos prefieren pies de foto en estilo de oración, otros pueden optar por títulos con notas al pie detalladas).
Paso 5: Verifica tu manuscrito con respecto al alcance de la revista
Este es un paso fácil de pasar por alto, pero ignorar el alcance de la revista es cómo muchos manuscritos son rechazados en el escritorio.
Échale otro vistazo a los objetivos de la revista y a los números recientes para asegurarte de que tu tema encaje perfectamente dentro de sus intereses.
Si ves que han publicado recientemente artículos similares, eso es alentador: tu trabajo podría ser una gran coincidencia.
Pero si se están enfocando principalmente en la investigación clínica y el tuyo es teórico, tal vez valga la pena considerar otras revistas a las que enviar.
Pensar en enviar a una revista que no es adecuada para tu investigación es como pedir pizza en un restaurante de sushi: claro, ambos son comida, pero estás en el lugar equivocado, amigo.
Paso 6: Cumple con el conteo de palabras y el estilo de referencia de la revista
En serio, no omitas esta verificación esencial: las revistas toman los límites de conteo de palabras muy en serio porque el espacio en publicaciones impresas o en línea es un bien valioso.
Asegúrate de estar dentro del rango de conteo de palabras especificado, incluyendo figuras, referencias y notas al pie si cuentan para el total (sí, las revistas pueden ser tan específicas!).
Hablando de referencias, aclara el estilo de citación preciso que prefiere tu revista: APA, Chicago, Harvard o lo que estén usando ahora.
Omitir este paso le da a los editores una razón rápida y totalmente evitable para desechar tu manuscrito en la pila de rechazos.
Paso 7: Asegura el Cumplimiento Ético e Incluye las Divulgaciones Necesarias
Si hay algún tipo de investigación humana involucrada, estarás enfrentando cuestiones como el consentimiento informado, aprobaciones de comités éticos y privacidad de datos: las revistas no publicarán sin que estos estén claramente establecidos.
Divulga cualquier conflicto de interés o fuentes de financiamiento de manera transparente; los editores aprecian la honestidad, y créeme, los lectores la valoran aún más.
Siempre es mejor sobre-divulgar que dejar accidentalmente fuera algo que debería haberse declarado desde el principio.
Paso 8: Contribuciones de los Autores – Sabe Quién Debe Ser Incluido como Autor
Decidir quién merece el crédito de autoría puede sentirse incómodo, como elegir equipos en la clase de gimnasia, pero las pautas claras hacen esto más fácil.
La regla general es: los autores deben haber contribuido significativamente a la concepción de la investigación, análisis de datos, redacción, revisión o aprobación final.
Si alguien solo dio una rápida lectura, ofrece incluirlo en los agradecimientos en lugar de como autor.
Exponer claramente las contribuciones de los autores desde el principio puede ahorrar drama emocional más tarde cuando tu artículo comience a recibir atención.
Paso 9: Realiza una Verificación Exhaustiva de Plagio Antes de la Presentación
Ya sea intencional o accidental, el plagio es algo con lo que las revistas no bromean; mata tu credibilidad al instante.
Antes de presionar "enviar", utiliza un verificador de plagio de buena reputación como Turnitin o la versión premium de Grammarly para escanear tu manuscrito de principio a fin.
¿Aparece algo como similitud? Revisa cuidadosamente; a veces las citas o frases comunes causan falsas alarmas, pero es mejor prevenir que lamentar.
Y definitivamente reescribe cualquier pasaje que se asemeje demasiado a otro material publicado.
Paso 10: Prepara Correctamente Materiales y Archivos Suplementarios
Si tienes conjuntos de datos adicionales, scripts de codificación, tablas grandes o materiales de audio/video, prepáralos de manera clara para que sean fácilmente accesibles y utilizables por editores, revisores y futuros lectores.
Asegúrate de que los archivos estén correctamente etiquetados; nadie puede identificar "Imagen(5)_final3" tres meses después de la presentación, créeme.
Verifica si tu revista requiere tipos de archivo específicos o limita el tamaño de los archivos; proporcionar archivos suplementarios fáciles de usar mejora la calidad y transparencia de tu manuscrito.
Paso 11: Completa las Verificaciones Finales de Pre-Presentación y la Preparación de Metadatos
Hazte un favor y realiza una breve verificación de cordura de última hora antes de la presentación.
¿Es tu título claro y buscable, con palabras clave que reflejan el tema del manuscrito?
Si estás atascado, inspírate en las pautas sobre cómo titular un libro, ya que la lógica es mayormente la misma; la claridad y la simplicidad ganan lectores.
Revisa el resumen, la información de los autores, las afiliaciones y los detalles de contacto; pequeños errores aquí pueden retrasar los tiempos de respuesta editorial y volver locos a todos los involucrados.
Paso 12: Envía Tu Manuscrito y Sigue Su Progreso
Después de presionar ese satisfactorio (y ligeramente aterrador) botón de 'Enviar', mantén un seguimiento del estado de tu artículo en el sistema en línea de la revista regularmente.
Ajusta la configuración de tu correo electrónico para asegurarte de que las actualizaciones no desaparezcan en los filtros de spam, perdiendo tiempo valioso en la comunicación.
Mientras esperas, considera comenzar un proyecto paralelo, como experimentar con la publicación de cuentos cortos, libros para colorear, o explorar cómo escribir un prólogo; algo productivo para vencer la ansiedad de la presentación.
Paso 13: Comuníquese Efectivamente al Responder a los Revisores
Cuando reciba comentarios, primero respire hondo—la crítica no es personal (¡normalmente!), y abordar cuidadosamente los comentarios de los revisores mejora drásticamente sus posibilidades.
Sea claro, respetuoso y organizado en su respuesta—indique cada punto planteado por los revisores, explique brevemente qué ha cambiado en el manuscrito y destaque dónde están los cambios.
Aun si no está de acuerdo con los cambios sugeridos, explique educadamente por qué no los está realizando—no es necesario que esto sea confrontacional, pero mantenerse educado y firme cuenta mucho.
Paso 14: Aborde los Pasos Posteriores a la Aceptación y los Derechos de Autor
Felicidades, su manuscrito fue aceptado—celebre, luego prepárese porque el trabajo aún no ha terminado.
Esta próxima fase generalmente implica la corrección de pruebas, aclarar consultas de los autores, formalizar derechos de autor, decidir sobre acuerdos de acceso abierto y posiblemente lidiar con cargos de publicación.
Revisar cuidadosamente las pruebas puede evitarle errores vergonzosos en la impresión—prestar atención a los detalles aquí cuenta más que nunca.
Además, piense ahora en promover su artículo a través de redes sociales o redes profesionales después de la publicación—porque, seamos sinceros, un poco de autopromoción nunca le ha hecho daño a nadie.
Preguntas Frecuentes
La estructura IMRAD significa Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Es un formato ampliamente aceptado utilizado por las revistas porque presenta claramente la investigación—permitiendo a los lectores y revisores encontrar información rápidamente y entender el flujo de la investigación.
Lea cuidadosamente la sección de objetivos y alcance de la revista, revise los artículos publicados anteriormente y verifique la relevancia del tema. Comprobar esto desde el principio ayuda a prevenir rechazos innecesarios y ahorra tiempo valioso en su proceso de envío.
Generalmente se requiere una declaración de contribución del autor al enviar el manuscrito. Especifica claramente la participación de cada autor, mostrando transparencia y responsabilidad respecto a quién participó materialmente en el diseño de la investigación, análisis de datos, redacción o revisión del manuscrito.
Realizar una verificación de plagio asegura la originalidad al identificar superposiciones accidentales o citas insuficientes. Este paso reduce los riesgos de rechazo o problemas éticos, manteniendo su credibilidad y confiabilidad como investigador.